Si allò que diu aquest senyor -que deu 
ser un savi, i a més és alemany- va a missa, ara que som en temps 
d'Advent, podem esperar amb gois dos Messies: Jesús i la Independència. Val la 
pena llegir-lo, guardar-lo i enviar-lo a l'estranger, això és: 
Espanya.
Jarro de agua fría para el 
    gobierno español…
Europa em
Peppieza a comprender que el proceso hacia la libertad del pueblo catalán no es broma. De manera empírica son muchos lo europeístas que ven con buenos ojos la independencia de Catalunya por dos motivos básicos.
Peppieza a comprender que el proceso hacia la libertad del pueblo catalán no es broma. De manera empírica son muchos lo europeístas que ven con buenos ojos la independencia de Catalunya por dos motivos básicos.
1º Catalunya será aportadora neta a las arcas de la 
    UE
2º Una España sin Catalunya se verá obligada a, 
    por fin, hacer cambios en su estructura de estado, eliminar autonomías y los privilegios económicos 
    que disfrutan Madrid y Euskal Herria.
El profesor Roland 
    Vaubel:
El derecho de secesión es 
    necesario para tener las unidades políticas que reflejen las preferencias de 
    los ciudadanos. Lo dice el prestigioso economista Roland 
    Vaubel, asesor del Ministerio de Economía del gobierno 
    alemán y profesor de la Universidad de Manheim, en un estudio 
    reciente. El mes pasado publicó este estudio, titulado La economía política de la secesión en la Unión 
    Europea, que analiza los procesos de independencia en la 
    Europa occidental, 
    poniendo atención sobre 
    todo en Catalunya y Escocia. Vaubel considera que las ganancias de estos procesos serán más grandes, 
    para todas las partes, que no los 
    inconvenientes.
El profesor opina que garantizar 
    el derecho de secesión es la manera de hacer que las unidades políticas (no 
    habla de fronteras) se adecuen más a lo que quieren los ciudadanos, porque 
    lo que ha dado forma a la mayoría de las fronteras actuales son los 
    accidentes de sucesión dinástica y las conquistas militares brutales. Vaubel considera que las 
    reglas de la secesión se deben acordar y aplicarse 
    internacionalmente, de tal manera que el estado escindido tenga la 
    obligación de respetar las minorías y de mantener la libertad de circulación 
    de capital y de mercancías. Y de una manera que haga explícitas las reglas 
    sobre cómo se deben dividir los activos y los pasivos los dos estados 
    resultantes del proceso.
Pero también alerta de que en los casos de secesión 
    no puede haber por ahora un árbitro imparcial, porque encuentra que ‘las 
    organizaciones internacionales tienen interés en la centralización. Son 
    sesgadas contra la secesión.
No hay base para decir que 
    Cataluña quedaría fuera de la UE.
Y en este sentido Vaubel critica los principales 
    dirigentes de la Unión Europea que han hecho declaraciones diciendo que 
    Catalunya y Escocia quedarían fuera de la UE y deberían pedir la readmisión. 
    Se refiere a declaraciones hechas por José Manuel Barroso y su predecesor, 
    Romano Prodi, además de Viviane Reding, Herman Van Rompuy y Martin Schultz. 
    Su posición no tiene fundamento de 
    acuerdo con los tratados europeos. Tampoco hay ningún precedente 
    en la legislación de la UE. 
    Ni esta cuestión se ha resuelto nunca en ningún 
    acuerdo de la ONU ni de la Convención de Viena. Tan sólo son casos prácticos, 
    y varían entre las organizaciones internacionales.
Vaubel 
    es partidario de seguir la 
    solución que ofrece la Convención de Viena en estos casos, es decir, 
    que los tratados vigentes en el momento de la secesión 
    continúen en vigor en todos los estados que se derivan del proceso. Y dice: “Si Catalunya se separa de España y Escocia del 
    Reino Unido, todos continuarán formando parte de la Unión Europea. Tanto el 
    estado escindido como el otro deberán acordar cómo se reparten los derechos 
    y las obligaciones. Si no cumplieran las obligaciones, tanto el uno como el 
    otro podrían ser expulsados de la organización internacional. Y siempre 
    podrían renegociar con los demás estados miembros de la UE sus obligaciones 
    cuando lo consideraran oportuno”.
|  | 
|  | 
Desmonta los argumentos del 
    no:
En el estudio desmonta algunas de las objeciones que 
    se hacen contra la secesión. Por ejemplo, la de que no se respetarán los 
    derechos de las minorías. ‘No hay ninguna razón para suponer que la mayoría 
    de la gente en la región secesionista sea menos tolerante que la mayoría de 
    la gente en el estado predecesor. Al contrario, como que el estado escindido 
    es más pequeño que no lo predecesor, a las minorías en este nuevo estado les 
    será más fácil de salir y es más probable que sean tratadas con más 
    tolerancia que no las minorías en el estado predecesor. 
    ‘
Y hace esta consideración: ‘No habría problemas de 
    derechos humanos si Escocia, Catalunya, el País Vasco, Galicia, Flandes, 
    Córcega, el Sur del Tirol o la Macedonia griega se independizaran. El 
    artículo 2 del Tribunal de la UE protegería las minorías con más eficacia si 
    obligara a los Estados miembros a garantizar el derecho de secesión de sus 
    regiones, de la misma manera que el artículo 50 asegura a los Estados 
    miembros el derecho de ir se de la Unión. ‘
En este punto, recuerda que hay muchos estados 
    (entre los que no está España) 
    que respetan los derechos de las minorías justamente porque ‘son países que 
    deben la existencia a la secesión: Suiza (1291), Suecia (1523), Países Bajos 
    (1579), Grecia (1827), Bélgica (1831), Noruega (1905), Finlandia (1917), 
    Irlanda (1922/1944), Islandia (1944), los países del Báltico (1990), 
    Eslovenia (1991) , Croacia (1991), Bosnia-Herzegovina (1992) y Montenegro 
    (2006) ‘.
Razones económicas de 
    peso:
‘En la mayoría de los casos, los estados que se 
    independizan tienen unos ingresos por cabeza más altos que el resto’, 
    recuerda Vaubel. ‘No es ninguna coincidencia. Las 
    regiones más prósperas como Catalunya son contribuyentes netos. Subvencionan 
    las otras regiones con el sistema de impuestos y transferencias. Se 
    desarrolla, por tanto, un gran interés en la secesión. Por ejemplo, la 
    rotura de Yugoslavia comenzó con la secesión de Eslovenia y de Croacia. En Europa occidental, Flandes y Catalunya son un 
    buen ejemplo. ‘
En este caso recuerda que para muchos autores es 
    condenable la reducción de las transferencias interregionales que puede 
    implicar la secesión. ‘Con todo-dice-, el derecho de secesión no para la 
    redistribución interregional. Tan sólo la limita. ‘Y razona esta afirmación: 
    el derecho de secesión esgrime cuando la contribución económica que hace un 
    territorio al resto del estado es mayor que los beneficios que obtiene por 
    el hecho de pertenecer a ella. Según Vaubel, el 
    derecho de secesión permite detener los perjuicios de la redistribución 
    interregional para las regiones que contribuyen en 
    exceso.
Recuerda también que los estados tienen más interés 
    en el libre comercio, en los movimientos de capital. ‘Un 
    país pequeño depende más de las importaciones y, como no puede intervenir en 
    los precios del mercado mundial, el arancel óptimo es cero.’
NO HAY QUE DECIR NADA 
    MÁS…
 
 


 



 

Preying on people's fears and trying to kill two birds with one stone is unworthy. Besides which it would be interesting to know what moral or political justification the author might find for it, other than the fact that it is the general line coming out of Fleet Street.
A pity since up to the last paragraph, one might have thought one was being to a fairly impartial and rational critique.
Scotland is a better run country than England. In almost all areas it scores higher. It is also more socially cohesive. By contrast England is a mess as demonstrated by any number of examples of maladministration.The irresponsible press, the unresolved House of Lords, the poor provision of affordable justice, the BSkyB bid, Plebgate, the voluntary regulation of the Press, the woeful condition of the education and exam system, the botched NHS computer ( £10bn loss ), the botched ID card ( loss £100 ), the disgusting abuse of the tax system by multi-national companies and household names, the underfunding of HMRC and inability to recruit and prosecute tax evasion, the disastrous loss of control of national borders, and abuses of immigration and social benefits. The list goes on and on.
When the Scots look south of the border, they have reason to wish to have greater control over their own country. However, perhaps the greatest loss England has suffered apart from the gross mismanagement listed above, is that England has destroyed in all significant quarters the social democratic model which used to unify ordinary people in their Britishness and sense of practical fairness. Scotland still has this and Alex Salmond knows this very well. The two countries are no qualitatively and philosophically different.
For a more apt exposition this article fills in the details at the webpage referred to below.
http://www.theguar...rendum-snp-economy
One suspects also that if there were a no vote in the slated 2017 referendum, then perhaps some of the egregiously un-British modes of government, then perhaps with time control could taken back of proper law-making and consultation. It might then mean that Scotland might happily choose to remain in an independent United Kingdom.
It is very hard with a straight face to describe Scots as a separate nationality - it was once upon a time (when nationality often did not matter), but these days? No separate language, no separate religion, no separate ethnicity, no very separate location (such as e.g. Iceland), a strong common set of experiences with other parts of the UK (various revolutions, empire, litterature etc) - so what is left apart from a unique affectation for grievances - which certainly Salmond's party is peddling strongly?
And how can Salmond be so popular with his own crowd - from a distance he seems to be about the oiliest politician around - and the various contradictions presented by PS underpin such an impression.
Finally, I wonder to what extent this article by PS is really about Scotland, and to what extent it is yet another article peddling the eu to the English?
Time for Lionel to clear out some of his old hacks and get in some fresh blood.